P. Arquitectónico
Calvario.

El Calvario de La Salzadella es un conjunto arquitectónico formado por la ermita, el vía crucis con sus 14 estaciones representando la Pasión de Jesús, y el entorno con un jardín arbolado y plantas ornamentales.
Construído inicialmente en las afueras del pueblo, su origen data del S.XVII, en 1984 fue reconstruida definitivamente hasta la actualidad.
Ermita de San Antonio.

Esta ermita, dedicada a San Antonio de Padua, estaba situada origilamente a extramuros de la antigua villa medieval amurallada. Se desconoce el momento de su construcción, aunque se sabe ya de su existencia en el año 1784, cuando se construyó un horno en sus proximidades, a día de hoy desaparecido.
Ermita de San José.

Está situada en la parte este del pueblo a 635m de altitud y practicament encima de la raya divisoria del termino de Santa Magdalena de Polpís.
Data del siglo XIV y hasta el siglo XVII se veneró a San Cristóbal, este cambio, posiblemente, de debe a la presencia de franciscanos en la zona, los cuales promovian la devoción por San José.
Ermita de Santa Bárbara.

Las primeras noticias de esta ermita datan de finales del S. XVII aunque, probablemente, fue reedificada sobre otra más antigua.
Iglesia Parroquial.

El templo parroquial, levantado entre 1736 y 175 por el maestro de obras Joseph Palau, pertenece al estilo barroco desarrollado en el norte valenciano. Se trata de un espacio diáfano en una amplia nave de tres tramos y capillas laterales comunicadas por grandes arcadas, asi formando un templo claustral. Cuenta con una cubierta de cañón con lunetas en la nave, con bóvedas vaídas en las capillas y de media naranja ovalada en el crucero.